Los poemas de Martín Gubbins o la atención en el lenguaje

Según algunos mínimos mandarines del campo literario mexicano contemporáneo, el “problema” de cierta poesía reciente es que se decanta por los significantes por encima del significado, como si ambos no fueran lados indivisibles de lo mismo, como si no toda palabra, o fonema incluso, tuviera un sentido potencial. Para este tipo de lectores, la poesía […]

El poema visual como instrumento de crítica

La poesía visual contemporánea manifiesta como una de sus preocupaciones esenciales la noción de violencia y radicalización en el arte y, a lo largo de los años, se ha instituido como un instrumento de crítica en constante renovación. Adentrarse en el estudio de la poesía visual es acercarse a una de las realizaciones concretas de […]

Repensar los estudios literarios: crisis y renovación

Vivimos en la época de la queja institucionalizada entre intelectuales y académicos, tanto que desde hace años es común encontrar en periódicos y revistas culturales, anuncios apocalípticos sobre el fin o la crisis de la literatura, el arte, el libro, las humanidades; con el consecuente llamado a su salvación, aunque ésta casi se refiera sólo […]

La lectura de un «tecnotexto». Entre la página y la pantalla

Luego de los diversos cambios que han tenido los conceptos de obra, creación literaria, autor y lector, la literatura ha experimentado nuevas formas de relacionar al lector con la obra y se han creado nuevos esquemas de percepción de los objetos artísticos y nuevos tipos de interacción en la experiencia estética. En la actualidad, los […]

Partituras para escuchar el sonar del mundo

La semana siguiente del taller “De programas, instrucciones y órdenes post-hipnóticas: el motivo de la partitura en el arte y la poesía contemporánea” que tuvimos con Belén Gache se llevó a cabo en la Escuela Nacional de Música “El sonar el mundo”, un taller a cargo del compositor suizo Manfred Werder, cuyo repertorio es un […]

Las cartas de Emma Hauck: observación de la escritura negativa

Letters of Note es una página que colecciona cartas de muy variados tipos. Nace, a decir de su fundador, Shaun Usher, de una fascinación por los manuscritos. El eje de Letters of Note es, más que la escritura como concepto literario, la materialidad de lo textual, el cuerpo de la escritura que deriva del cuerpo […]

Poesía tridimensional en el espacio: La holopoesía de Eduardo Kac

La holopoesía, una de las formas más interesantes y radicales dentro del panorama de las poéticas visuales contemporáneas, también se denomina poesía hologramática o poesía holográfica. El término “holopoesía” fue acuñado en 1983 por Eduardo Kac para referirse al nuevo tipo de poemas que se encontraba creando en ese momento. Kac pasó dos años haciendo […]

Art & Language: la incorporación de las palabras a las galerías de arte

Art & Language es el nombre de la revista publicada en los años sesenta por el grupo del mismo nombre integrado por Ferry Atkinson, David Bainbridge, Michael Baldwin y Harold Hurrel. Posteriormente, el término “art & language” se extendió como una categoría del arte conceptual, la cual, como indica su nombre, vincula el arte con el […]

Tipografilia

Todos nos hemos entretenido alguna vez jugando con un archivo de Word, cambiando el tipo de letra de un documento, quitando y poniendo cursivas y negritas o cambiando el tamaño o el color de las letras de nuestro texto. Estamos en una era de pluralidad y democracia tipográfica al alcance de un simple click. La […]

Poesía sonora: el sonido como sentido poético

aía Heyo! Tanódia la polima tal larela Lirón tilón menaya tasaí Satila pola tasalón tinela Yarádia nívea miniresolí. Haía! Heyo! Fuisiriá! ¿Venikirión salá lanasavel? Velsanalá sinila conolodia Estrapatán niso pinidistel Pavaria pea tratipela. Haía Heyo!! Jacobo Sureda, Concinación ¿Por qué será que, de repente, en los primeros años del siglo XX, cuando enamorados de la […]