charla-concierto con Manfred Werder

charla-concierto con Manfred Werder

El laboratorio de literaturas extendidas y otras materialidades, en colaboración con infraSoles, invita a la charla-concierto con el compositor Manfred Werder el viernes 21 de abril a las 19:00 en el espacio artístico y cafetería artesanal infraSoles, ubicada en Carmen 44, Nativitas, Ciudad de México. La charla-concierto será conducida por Ana Cecilia Medina y Cinthya […]

Plataformas de la imaginación: escenarios de la lectura electrónica México 2015 | La literatura más allá del libro

Plataformas de la imaginación: escenarios de la lectura electrónica México 2015 | La literatura más allá del libro

Por Dalia Valdez Garza Instituto de Investigaciones Bibliográficas, UNAM La lectura no es sólo una operación abstracta de intelección: es la puesta en marcha del cuerpo, la inscripción en un espacio, la relación consigo mismo y los demás. Roger Chartier, El mundo como representación. Estudios sobre historia cultural   Las piezas que el proyecto Plataformas de […]

No Legacy || Literatura electrónica (NL||LE)

No Legacy || Literatura electrónica (NL||LE)

No Legacy || Literatura electrónica (NL||LE) presenta una colección de obras de literatura digital en español, portugués e inglés, junto a obras impresas de las vanguardias del siglo XX y la experimentación postdigital de la contemporaneidad. La exposición busca recalcar el uso de tecnologías computacionales y digitales en la producción literaria de un mundo comprendido […]

Escuchatorio: la escucha como ejercicio político

Escuchatorio: la escucha como ejercicio político

El pasado sábado 26 de septiembre fue lanzada la señal digital de Escuchatorio, una plataforma en línea dedicada a la transmisión de contenido sonoro. La fecha del lanzamiento coincidió con el primer aniversario de la desaparición de 43 estudiantes de la Escuela Normal de Ayotzinapa, hecho que con más de 365 días de distancia ha […]

Desde la opacidad, buscando la transparencia: notas de una lectora marginal

Para continuar el diálogo al que nos invitó Ediciones Patito, a través de la charla que tuvimos con Juan Pablo Anaya el pasado 20 de agosto, publicamos las notas al margen que escribió Susana González Aktories, integrante de lleom, sobre su experiencia en el experimento propuesto. De plataforma a plataforma, estas notas*, en minúsculas intencionales para […]

lleom en Transurbanismo

Transurbanismo es una plataforma de presentación de proyectos emergentes entre caminantes, coordinada por Edgar Pérez, que abordan las interrelaciones del arte con la ciudad, el espacio, el caminar y los matices que les subyacen, desde elementos poéticos o estrictamente de percepción sensorial, pasando por aquellos de cohesión social, hasta la crítica del espacio como algo […]

«Volver turista» de Nicolás Ruiz, crónica de una visita a la Biblioteca Nacional de México

Como parte del Seminario de Estudios Teóricos “Prácticas de escritura y de lectura: Cambios de paradigma y retos para el hecho literario”, a cargo de la Dra. Susana González Aktories y la Dra. María Andrea Giovine, integrantes de lleom y profesoras del Posgrado en Letras de la UNAM, se llevó a cabo una visita al Fondo […]

Las lecturas de poesía como objeto de estudio: el caso de SpokenWeb

SpokenWeb es un archivo sonoro digital que ha publicado en línea una serie de lecturas de poesía que se llevaron a cabo en la Universidad Sir George Williams, de Montreal, Canadá (hoy Universidad Concordia), entre 1966 y 1974. En ella participaron figuras prominentes de la poesía estadounidense y anglocanadiense de la época como Allen Ginsberg, Margaret […]

El concretismo en México: dos ejemplos de Mathias Goeritz

Dentro de los alcances que cobró el concretismo en poesía alrededor del mundo, sobre todo el brasileño, encabezado por el grupo Noigandres, poco se ha hablado de la influencia que logró en ciertas producciones poéticas mexicanas de apenas superada la primera mitad del siglo XX. Durante las décadas de los sesenta y los setenta, cuando […]

Poesía visual en movimiento

El movimiento normalmente no es un elemento que se asocie con la literatura. Sin embargo, la poesía visual lo ha llevado a estos terrenos. Los poemas visuales en papel transformaron nuestra manera convencional de leer, es decir, de izquierda a derecha y de arriba a abajo, al dislocar el discurso en la página, generando una […]