No Legacy || Literatura electrónica (NL||LE)
No Legacy || Literatura electrónica (NL||LE) presenta una colección de obras de literatura digital en español, portugués e inglés, junto a obras impresas de las vanguardias del siglo XX y la experimentación postdigital de la contemporaneidad. La exposición busca recalcar el uso de tecnologías computacionales y digitales en la producción literaria de un mundo comprendido como esencialmente interconectado, así como su relación material con acercamientos tecnológicos a movimientos literarios del pasado siglo como el futurismo, el concretismo, el creacionismo, el estridentismo o el realismo mágico, entre otros. Al posicionar de manera conjunta una serie de objetos impresos y digitales en el espacio concreto de la galería, NL||LE impone una perspectiva arqueológica al estudio literario. Las obras digitales se exponen en instalaciones construidas por estudiantes del Berkeley Center for New Media, subrayando la necesidad de leer obras digitales en dispositivos electrónicos particulares y revelando nuevas ideas sobre lo literario, entendido aquí como resultado de la interacción del público con la obra. Además, gracias al uso y reciclaje de computadoras antiguas, NL||LE nos ayuda a reflexionar sobre cuestiones de obsolescencia y preservación propias al archivo digital.
La inauguración de la muestra* (11 de marzo de 2016) incluye un foro académico en el que investigadores de Estados Unidos, España, Puerto Rico y México discutirán sobre cuestiones materiales y lingüísticas relacionadas con la literatura electrónica global. Así mismo, la poeta norteamericana Amaranth Borsuk y el escritor peruano-venezolano Doménico Chiappe ofrecerán lecturas de su trabajo digital durante la recepción de apertura. Para más detalles, consultar: nolegacy.berkeley.edu.
*La muestra es el segundo de los tres proyectos que forman el programa Literatura electrónica. A Trasatlantic Series, que comenzó en México el pasado octubre con Plataformas de la Imaginación: escenarios de la literatura electrónica México 2015, bajo la organización y curaduría de lleom.


Te invitamos a continuar la conversación