Escuchatorio: la escucha como ejercicio político

El pasado sábado 26 de septiembre fue lanzada la señal digital de Escuchatorio, una plataforma en línea dedicada a la transmisión de contenido sonoro. La fecha del lanzamiento coincidió con el primer aniversario de la desaparición de 43 estudiantes de la Escuela Normal de Ayotzinapa, hecho que con más de 365 días de distancia ha despertado las voces de medios, activistas, estudiantes y miles de personas que han hecho vibrar sus cuerdas vocales para protestar no sólo por los 43 sino por los miles de desaparecidos en México.

Así, el primer llamado del Escuchatorio estuvo dedicado a la protesta social y a la escucha como un ejercicio político. Se lanzó una convocatoria para recopilar grabaciones de protesta social a través de la plataforma y vía WhatsApp. Se recibieron 435 sonidos que ocuparon el espacio de las 43 horas de flujo sonoro dedicado a los normalistas, a los miles de desaparecidos y a todos aquellos que han prestado su voz para protestar en nombre de quienes la han perdido.

La transmisión arrancó a las 00:00 horas del sábado 26 de septiembre, hora local de México. Las grabaciones de gritos, manifestaciones, cacerolazos, consignas, slam poetry, cantos de protesta y composiciones provenientes de todo el mundo llegaron a los oídos de miles de personas a través de Internet y en diferentes Puntos de Escucha.

Otros 36 medios en distintas partes del mundo se sumaron a la señal del Escuchatorio. Desde México y sólo por mencionar algunos: Radio Huayacocotla en Veracruz, La Casa del Cine y No-FM radio en la Ciudad de México, Pájaros en el alambre y Oaxaca 3.0 en Oaxaca, el Ruido es el Mensaje en Argentina, FLUXO en Brasil, Radio Ambulante en Estados Unidos, Phaune Radio y Radio Grenouille en Francia, Tesla Radio y Tea FM en España. Los miembros de estos proyectos participaron también con el envío de sus materiales, haciendo de la señal una protesta polifónica en distintas lenguas y un ejercicio de memoria de la turbulencia social y política que resuena globalmente.

La iniciativa fue puesta en marcha, curada y supervisada por Juanpablo Avendaño, Félix Blume y Diego Aguirre. A lo largo de la jornada de transmisión y desde el centro de operaciones del Escuchatorio, ubicado en el Centro Histórico de la Ciudad de México, además de la transmisión de los archivos recibidos se integraron también tomas de audio en directo desde la marcha conmemorativa que partió desde Los Pinos hasta el zócalo capitalino, transmisión en la que colaboraron Mirna Castro, Sofía Ortega y Mónica Nepote, con labor en redes sociales el envío de testimonios y notas de audio capturadas en la marcha.

Más información sobre Escuchatorio:

Escuchatorio.net

@escuchatorio

– Ana Cecilia Medina / @aninamedina

Te invitamos a continuar la conversación

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: