Usualmente vista como el último momento de una obra literaria, la lectura reúne una serie de prácticas y registros sociales y textuales que en el mejor de los casos nos llevan a pensarla como un fenómeno plural, histórico y heterogéneo. Al igual que otros fenómenos relacionados con la producción y circulación de artefactos literarios, la lectura puede ser pensada mediante los usos y las determinaciones provocadas por los objetos y espacios con los que la practicamos: libros, ferias, bibliotecas, lecturas en voz alta, grabaciones, blogs, tablets, entre otros. La lectura, además, es parte fundamental de la reproducción y creación de las diversas culturas literarias en la actualidad como parte del proceso creativo, ya sea en la forma de las tradicines literarias que se crean en las lecturas comunes o en la forma de las estéticas citacionistas y comunitarias.

Como parte del ciclo “Textualidades múltiples: panorama de literaturas extendidas”, organizado por lleom y la Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial de la UNAM, el jueves 21 de mayo a las 18:00 horas se realizó la conversación “Leer en solitario, leer en comunidad. Aproximaciones a la lectura y sus materialidades”, con la participación de cuatro de los integrantes de lleom: Susana González Aktories, María Andrea Giovine, Roberto Cruz Arzabal y Cinthya García Leyva.

En esta liga se puede escuchar el audio de la charla.

2015-05-21 18.30.02

 

Te invitamos a continuar la conversación

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s