Las literaturas digitales (o literatura electrónica, o E-lit), al igual que otros géneros literarios, pueden entenderse de manera general a partir de dos dimensiones: el tiempo y el objeto. La primera dimensión, la sincronía, se refiere a la existencia de las literaturas digitales a lo largo del tiempo, no sólo desde su surgimiento hasta la actualidad, sino también en sus antecedentes, en sus espacios simultáneos y en sus posibles futuros. La segunda dimensión, se refiere a los límites mediante los que conocemos todas las realizaciones que denominamos bajo la misma categoría: sus espacios comunes, soportes, poética y retóricas. El encuentro de ambas dimensiones nos permite aproximarnos a una visión general de los fenómenos sin deshistorizarlos ni suponiendo que tienen un devenir lineal y progresivo.
A partir de estos elementos, lanzaremos una serie de preguntas sobre lo que conocemos como literaturas digitales para preguntar por sus condiciones singulares y sus posibilidades; estas preguntas servirán como antesala de la inauguración del proyecto Plataformas de la imaginación. Escenarios de la literatura electrónica México 2015. En la última de las sesiones de Textualidades múltiples, «Trayectoria y crítica de las literaturas digitales», nuestra invitada Mónica Nepote nos acompañará a sentar las bases para conocer y comprender los registros históricos y contemporáneos de las literaturas en soportes electrónicos, con un especial énfasis en la producción que ella ha impulsado como editora dentro del Centro de Cultura Digital.
Al igual que el resto de las sesiones de Textualidades múltiples: panorama de literaturas extendidas, ésta es una actividad organizada por lleom en colaboración con la Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial.
La sesión se realizará el 10 de septiembre a las 18:00 horas en la librería Jaime García Terrés, ubicada a un costado de la entrada principal de Ciudad Universitaria, Av. Universidad 3000.
Te invitamos a continuar la conversación