Vivimos una época dominada por la estetización de todos los aspectos de la vida y por la producción de mercancías cuyo valor más estimado socialmente es la estética antes que la funcionalidad, por ello en nuestros días podría resultar ambiguo, si no es que redundante, hablar de objetos estéticos; sin embargo, el término resulta pertinente si pensamos en aquellos objetos cuya estética, es decir, su producción de sensibilidad, crea marcos de lectura distintos de los tradicionales.
¿Cuántas dimensiones tiene un objeto? ¿De cuántos modos podemos describirlo, asediarlo para limitarlo como signo y como materia? Pensemos en las cajas de Joseph Cornell, en la evidencia de su producción como un coleccionismo afectivo, en la creación de objetos extraordinarios con base en fragmentos de vida cotidiana o historia; pensemos, ahora en los libros de artista, en su hechura que evidencia la materialidad del libro tradicional mediante su excepcionalidad, en su delicada configuración que, mediante la forma, crea modos de leer, modos de transitar por las superficies y el sentido de las cosas y el lenguaje.
En la segunda sesión del Seminario itinerante de lleom, nos preguntamos por las posibilidades de lectura, creación y crítica de estos objetos. Los objetos no se encuentran aislados, en ellos sucede el encuentro entre modos de hacer y modos de pensar. Quien hace, quien describe, quien interpreta tendrán versiones diversas del mismo objeto.
Modos de pensar sobre lo hecho: las lecturas de Octavio Paz y Joseph Brodsky sobre Joseph Cornell, la distancia entre las cosas dispuestas en las cajas de Cornell, mundo sitiado, y las cosas al acecho, como en el poema de Olga Orozco, «Los objetos adquieren una intención secreta en esta hora que presagia el abismo». Modos de hacer que determinan modos de pensar; la geografía de posibilidades de la encuadernación artística, la hechura como interpretación y diálogo. El diálogo entre Irene Artigas y Martha Romero tomó rutas diferenciadas pero a un tiempo convergentes: ¿cómo nos relacionamos con las cosas en el mundo desde una capacidad velada o escondida de leerlas?
Para hablar de Joseph Cornell nos acompañó Irene Artigas, doctora en Letras por la UNAM y profesora de la FFyL, especialista en ecfrasis y relaciones intermediales entre artes visuales y literatura, además de traductora y escritora; para hablar de libros de artista, Martha Romero quien es encuadernadora artística, doctora en conservación del libros por el Camberwell College, investigadora del IIB de la UNAM y profesora de la ENCRyM.
Además del registro audiovisual del encuentro, como fruto del segundo seminario itinerante, se produjo un cuadernillo publicado por la editorial artesanal Ediciones Transversales, que próximamente estará en circulación.