La duda presente de las blogonovelas: “El público no sabe si creer o no, pero lee: porque es posible”

“El público no sabe si creer o no, pero lee: porque es posible”
Hernán Casciari

 

La cita de Hernán Casciari con la que titulo esta reseña condensa la ambigüedad, el sentido de duda con la que frecuentemente nos acercamos a la blogoficción, pero también el sentido de curiosidad que hace que volvamos periódicamente a un blog en busca de actualizaciones. Editado por Iberoamericana, apenas hace un par de meses salió al mercado Escrituras para el siglo XXI. Literatura y blogosfera de Daniel Escandell Montiel. Muy conocido por su trabajo crítico sobre videojuegos y como director fundador de Caracteres, la primera revista digital en español dedicada a temas de cultura digital, Daniel Escandell es también un erudito de la literatura digital.

Dividido en tres partes principales (“La cultura de/en la red”, “La blogosfera”, y “Literatura y simbiosis”), Literatura y blogosfera tiene como base la tesis, no siempre obvia, de que “los cambios tecnológicos influyen en la creación de las obras artísticas”. Escandell nos lleva desde una introducción de los cambios culturales que ha supuesto el internet para la vida diaria hasta la producción cultural de toda índole —música, cine, periodismo— y, más específicamente, para la creación novelística y el ejercicio de la teoría y la crítica literarias.

El autor, además, se embarca en la difícil tarea de hacer converger los diversos puntos de vista sobre el cambio de paradigma editorial (del papel al mundo digital de la web) sin caer en reducciones simplistas, sin desdibujar las diferencias entre libro electrónico y texto hipermedia y considerando el vasto panorama económico, tecnológico, mediático y académico de los escrilectores y otros agentes involucrados en el mundo literario. La conjunción de todos estos elementos, Escandell deja muy en claro, son todos determinantes para la escena particular en la que la blogonovela ha tomado forma y un marco necesario para su estudio como escritura creativa distinta del periodismo, los diarios personales y ficciones diversas publicadas en blogs.

Antes de profundizar en el tema que ocupa al volumen, la blogonovela, Literatura y blogosfera recoge también estadísticas importantes sobre alfabetidad digital, adopción del Internet, así como los números de internautas y blogueros en el mundo hispanohablante —importantes referentes para cualquier estudio de la materia. De esta forma, el trabajo de Escandell es relevante no solamente para los que estudiamos la creación literaria en el ámbito digital del siglo XXI, sino para cualquiera que se encuentre interesado en la evolución de la cultura digital de las últimas décadas en el ámbito hispánico.

A diferencia de otros trabajos que de manera central o marginal abordan el tema de la creación literaria en los blogs, Escandell enfatiza una aproximación al fenómeno particular de la blogonovela en sus características definitorias como género para el que el blog no es solamente medio de publicación sino uno de creación que sustenta al texto simbólicamente. La blogonovela, en ese sentido, se distingue tanto de otras ficciones publicadas llanamente en un blog como de una novela publicada en libro impreso.

Así, Literatura y blogosfera es también un llamado de atención a la crítica literaria a, por un lado, reconocer la forma en la que la blogonovela convive con la novela en un sentido editorial clásico y, por otro, a legitimar la producción literaria en línea como un objeto de estudio perfectamente legítimo y digno y necesitado de estudios concienzudos. Escandell, así, despeja crítica y claramente los prejuicios elitistas que han poblado a los estudios superficiales de literatura digital —que en muchas ocasiones se sigue considerando secundaria o menor a la producida en el seno de la industria editorial convencional.

Literatura y blogosfera es, en verdad, un texto rico que nos deja ver a través de la fluidez del género del que se ocupa la forma en la que las nociones de arte y literatura se encuentran en constante mutación. Prueba de esto son las muchas y diversas fuentes primarias que utiliza Escandell para su análisis, entre otras: Ciega a citas de Carolina Aguirre (2007-2008), Diario de una mujer gorda (2003-2004), El diario de Letizia Ortiz (2004), Yo y mi garrote (2006-2007) de Hernán Casciari, Diario de una Miss Intelijente [sic] de Arturo Vallejo, Consultorio Sexual de la Magdalena, obra que permanece anónima. En última instancia, prueba de estos constantes cambios es también que muchas de las referencias más antiguas mencionadas en el volumen ya no se encuentran disponibles en la actualidad, lo cual nos sirve también de recordatorio sobre la renovada labor de los estudios literarios para la preservación del patrimonio literario digital.

Ya propiamente en la materia de la blogonovela, Escandell propone tres rasgos definitorios del género, la creación del personaje-avatar, la influencia que éste tiene en el pacto ficcional con los lectores y el tiempo narrativo. Con un análisis detallado que no ocupa solamente la teoría literaria, el autor expone que el mayor aplanamiento que observamos en la blogoficción no es el que se da en la relación entre autor y lector, como se asume comúnmente, sino la que se observa entre autor, narrador y personaje —todos reunidos en el personaje-avatar que autoedita su historia. La fusión de estas tres figuras, convencionalmente separadas de manera abstracta en la teoría literaria, es una condición para las blogonovelas.

Aunados al personaje-avatar se encuentran como elementos definitorios de la blogonovela el tiempo narrativo presente —en tiempo real— y la relación con los lectores que constituyen de forma conjunta una lectura compartida y simultánea a la escritura. La blogonovela, propone Escandell, es contingente a su proceso de ejecución (lectura y escritura) y al concluir «pierde su estatus, solo existe cuando hay lectores, y cuando está en proceso de creación». En ese sentido, el rasgo por excelencia de la blogonovela es la ambigüedad, el que nunca resolveremos hasta dónde llega la realidad del autor —que es la nuestra propia y, en gran medida, la de la narración— y comienza la ficción. Literatura y blogosfera es, sin duda, un estudio oportuno y puntual que profundiza en el tema desde una muy necesitada perspectiva hispana y lo empuja hacia nuevas vertientes.

Élika Ortega *

Escrituras para el siglo XXI. Literatura y blogosfera
Daniel Escandell Montiel
Madrid: Iberoamericana, 2014

 

descarga

Te invitamos a continuar la conversación

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: